Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 09, 2009

La Influenza

Hace algunos años, cuando el brote del SARS yo en principio tenía que haber ido a Taiwan a un congreso. Sobra decir que el congreso fue pospuesto y terminé yendo pero ya meses después de que la epidemia había sido controlada. Meses después, cuando llegué a vivir a Singapur todavía se hablaba del asunto. Al parecer había sido un problema realmente grave en aquellos países. Recuerdo también que mucha gente no quería viajar a Asia por miedo a contagiarse.


Ahora me ha tocado estar en el otro lado del asunto, aunque respetando las debidas proporciones. Me refiero a que en esta ocasión hablamos de una enfermedad que es curable si se detecta a tiempo y que afortunadamente no se ha propagado con la misma celeridad. De cualquier manera, esto ha traído consecuencias. En algunos sitios se aísla, de manera no muy "humana" a mexicanos por el simple hecho de serlo, y en otros seguramente nos estarán culpando de que ésto haya ocurrido.


Adicionalmente, ha habido confusión y a río revuelto... es increíble la cantidad de "hipótesis" que han salido en relación con esto. Y las hay en unos grados de estupidez realmente cómicos. La única que me ha faltado escuchar ha sido la de que los extraterrestres vinieron a dejarla para probar acelerar el proceso de selección natural y terminar comiéndose a los humanos que sobrevivieran. En serio que no me sorprende tanto que haya quien, en un momento de embriaguez (o quizá ya por naturaleza de un IQ deficiente) invente disparates. Sino que haya quien los crea. Pero es quizá parte de la naturaleza social de los humanos.


Amén de esas historias, también ha habido pronunciamientos sobre el proceder del Gobierno, en todos sus niveles. Lo más divertido es que el mismo día uno puede escuchar a quienes opinan que una medida tomada es exagerada y a otro que dice que es tibia. Hoy leí una nota de Salvador Cosío, donde demerita al Presidente por su actuar. Al final, esa es su opinión y como tal la respeto. Lo que sí de plano me sacó una sonrisa fue una frase donde habla de que el pueblo no cree en el Gobierno Federal. Yo creo, mi estimado Sr. Cosío, que se quedó corto. Al menos en lo que a mi respecta creo tanto en el Gobierno Federal como en Usted, que de una u otra forma vive de ese presupuesto y que forma parte de la misma pandilla de bandoleros. Qué ingenuo al pretender ponerse en un conjunto disjunto del previo.


Bueno, pues ahora en virtud de que se ha determinado que no debemos regresar a clases sino hasta el 18 de mayo, será un buen momento para concentrarse en actividades que de otra forma no es fácil. Por mi parte, creo que trataré de avanzar en mi investigación. Quizá logre en estos días terminar un artículo interesante.



viernes, marzo 13, 2009

La impertinencia de la educación

Desde que yo recuerdo, el tema de la famosa ruptura entre teoría y práctica en las universidades ha sido tema de mas de una discusión hasta acalorada sobre quién de los dos bandos tiene la razón. A las universidades siempre se les ha culpado de formar egresados que no sirven para su inmediata inclusión en las filas productivas y a las empresas se les ha culpado de querer obreros sin tener que dedicar para ello esfuerzo alguno.

Mi trabajo desde hace cosa de un año ha sido en buena medida el tratar de acercarnos y vincular esfuerzos academia-empresa. No es una tarea sencilla en muchos casos. Particularmente con las empresas locales. Y si sueno con ello malinchista, pues lo siento mucho. Pero es la verdad. Resulta que sigue persistiendo la idea en esas empresas de que las universidades no les enseñamos las cosas que los egresados requerirán al egresar. Si por esas empresas fuera, deberíamos enseñarles cursos completos de Autocad 2.0, ISO9001, Inventarios3.4 y cosas por el estilo. Que aprenden geometría proyectiva? Eso no sirve!! Tampoco tiene propósito práctico que aprendan la teoría de inventarios o el Método de MonteCarlo. La realidad NO es asi!! dicen. Es claro que mi visión y opinión del asunto está sesgada, pues mi formación es claramente académica. Sin embargo, trato de analizar de manera objetiva el asunto.

Entiendo la preocupación de las empresas. Necesitan sobrevivir. Necesitan poder pagar la nómina. Y es importante que lo hagan. Es conveniente para el país que sigan existiendo, pues al final de día son oportunidades de desarrollo que evitan que nuestros compatriotas tengan que cruzar el río para encontrar un empleo con el cual sostener sus familias. También reconozco que esos empresarios arriesgan su capital y patrimonio en el afán de crear, sostener y crecer sus empresas. Concedo y reconozco todo ello. Donde sí empezamos a tener diferencias es en el hecho de que su visión es sumamente corta. Para desfortuna de nuestro país, aquí las cosas (en lo general) ocurren a la inversa de como pasan en la mayoría de los países con mejor nivel de vida. Aquí las universidades vamos tras las empresas tratando de complacerles en sus necesidades de corto y en el mejor de los casos, mediano plazo. Mientras que en otros países las universidades se preocupan y ocupan en generar conocimiento, y en ocasiones en la transferencia del mismo a fin de generar tecnologías. Mismas que terminan convirtiéndose en el diferenciador de esas empresas y es lo que las hace crecer. Si CISCO se hubiera conformado con tener empleados que supieran simplemente operar equipos siguiendo un manual de operación, hoy no serían la empresa líder que son. Lo mismo aplica para mil otros ejemplos. Y si las universidades no crearan libremente conocimiento, ni CISCO, ni Google, Ni Yahoo, ni VMWare existirían y esto es por citar solamente unas y de una sola universidad. La derrama económica que con ello una sola de esas empresas creado supera con creces lo que todas las empresas locales han podido crear en su vida. Por supuesto, no es posible hacer generalizaciones absurdas y simplistas. Tampoco basta con que aun gobernante orate se le ocurra llamar a esta tierra el "Valle del Silicio Mexicano" para que ocurra. No hay muchas de las condiciones que sí existieron en aquella región, pero ese es tema de otra disgresión.

El punto es que no tengo idea de cómo lograr que exista ese respeto mutuo que debe darse entre pares cuando quieren trabajar juntos. Me es claro que ni los universitarios, ni los empresarios por separado tenemos la última verdad. Tiene que ser construida entre ambos. Entendiendo cuáles son las preocupaciones y necesidades de una y otra, y respetándolas. Mientras eso no se logre, no habrá manera de realmente ir a fondo.

Claramente, las empresas multinacionales están ya del otro lado en ese sentido. Y cuando las universidades logramos concretar proyectos con ellas, terminamos siendo culpadas de no querer apoyar a la industria nacional.... ¡qué tal!

jueves, enero 08, 2009

La primera semana de trabajo.

Casi concluye la primera semana de regreso al Tec. Lo cierto es que todavía no es un período normal de trabajo, ya que los alumnos regresan hasta la siguiente semana. Son días en los que uno puede continuar preparando material para los cursos del próximo semestre y en mi caso, también para atender la organización de mi departamento.

En relación con el primer aspecto, pues estoy contento. Impartiré dos cursos: Sistemas Inteligentes e Inteligencia Computacional. El primero de ellos ya lo he impartido en otras ocasiones y conozco el material bien. Quiero hacer algunos cambios sobre todo en cuanto a ejemplos y a proyectos. Es un curso básico e introductorio a la inteligencia artificial en el que se tocan aspectos fundamentales de esa área. El curso de Inteligencia Computacional, por otro lado, es un curso más avanzado ya enfocado a resolver problemas de optimización combinatoria usando métodos heurísticos. He tenido que recordar algunas de las cosas que aprendí en la maestría y espero poder dar un buen curso. En mi opinión algunos temas tienen tiempos muy holgados, pero ya veremos. Como es la primera vez que lo impartimos aquí, pues no hay experiencia previa. Es el que más tiempo me demandará en cuanto a la preparación de todo, por esa razón.

En cuanto a mi trabajo administrativo, este año quiero poner más orden en lo que hago, el porqué lo hago y el hasta dónde quiero llegar. Yo no tengo una formación como administrador de proyectos, y me ha llevado un buen tiempo descubrir heurísticas que de seguro alguien que tiene esa formación aprende más rápido. El punto es que aunque me diverte lo que hago, quiero tener muy claras mis metas. En el Tec pasa mucho que la gente trabaja mucho, y no siempre está muy claro el para qué... no quiero que me ocurra eso pues resulta frustrante al final. Lo que también siento es que no me veo muchos años más en esta posición. Me conozco, asi que iré preparando el terreno para poder moverme a otra cosa quizá en cosa de un año más. Aun no sé qué ni como. Una opción podría ser regresar a la vida académica al 100%, cosa que me emociona... solo debo cuidar mantenerme "en forma" desde el punto de vista profesional. Para ello debo volver a un ritmo de leer, escribir y desarrollar algo de investigación. Es fundamental.

miércoles, diciembre 31, 2008

Mi recuento del 2008

Casi siempre ocurre que al terminar el año uno hace una especie de cierre del mismo con un análisis a un cierto grado de profundidad de lo que en ese período de tiempo ocurrió y que dejara algún tipo de marca en nuestra memoria.

Mi memoria hace mucho que es de silicio. O magnética... el punto es que ya es muy poco lo que reside en mi red neuronal y mucho lo que se almacena en Outlook o alguna otra aplicación de ese tipo. Sin embargo, con la ayuda de una y otro (el primero para recordar las fechas y el segundo para asignar a los eventos una prioridad), estos son algunos de los hechos que recuerdo de este 2008 que hoy termina:

* Comenzando el año llegué a esa frontera... los 40! Recuerdo cuando niño que pensar en esa edad era para mi ser viejo y seguramente cercano a la muerte. Hoy entiendo que la muerte sigue una distribución normal en la edad, y si bien es cierto hay más probabilidad... ya no me preocupa, y a diferencia de cuando llegué a los 30, no tuve una crisis existencial de esas en las que uno juzga que está casi a punto de morir y que no ha hecho nada que deje huella en este valle de lágrimas. Lo que sí es cierto es que uno ve para atrás y es capaz de percatarse que el tiempo ha pasado y que el camino recorrido ha sido largo y a veces penoso. Por otro lado, el saber que la esperanza de vida de los hombres en México ronda los 75 años, me da aún unos 15-20 años de posible productividad... asi que queda aún un buen tramo por recorrer. Lo quiero caminar con la frente en alto. Sigo, sin embargo, pensando que no quiero llegar a "demasiado" viejo... pensar en ser una carga para alguien o andar causando lástimas simplemente no me va. Lo que sí es cierto es que noto cada vez con mayor frecuencia que ya mi cuerpo ya no es el de un jovenzuelo... me duelen partes que antes ni sabía existieran en mi cuerpo, me canso más fácil... en fin. Parte del proceso de evolución.

* Abril me gustó para mudarme a mi casa. Por fin, y después de 40 años decidí tener mi espacio propio y asumir la responsabilidad de quedarme quieto (o al menos más quieto). La casa la compré "blanca", lo que significa que le faltaban los acabados... asi que terminarla, amueblarla y ahora irle poniendo "guapa" me ha parecido de lo más divertido. Descubrí que me fascina comprar cosas como taladros, brocas, taquetes, martillos, guantes y todo eso que se necesita para instalar cosas, pero que soy tan bueno para hacerlo como para cocinar... UNA NULIDAD!!! Termino lleno de polvo, maldiciendo como carretonero con mulas y perdiendo la paciencia... pero bueno, pues es parte del asunto. Simplemente no se me da... es como la foto, ja ja.

* Compré mi 40D de Canon. Soy feliz con ella, aunque también descubrí qué significa tener talento en la fotografía. Y yo no lo tengo... quizá a lo mucho llegue a formar un estilo más o menos propio, pero el talento simplemente no me fue otorgado. Está entre mis planes del 2009 el tomar un curso serio de fotografía, al menos podré nutrir un poco la parte de la técnica. De cualquier manera, soy un poco más exigente conmigo mismo y seguro he aprendido algunas cosas nuevas. Lo que es totalmente cierto es que sigo disfrutando terriblemente el ir por ahí a "tirar" fotos como dirían los españoles.

* Por primera ocasión compartí el pizarrón en clase con Jean-Claude Latombe... es una sensación simpática el darse cuenta de que de alguna forma he madurado como profesor e investigador y tener la suerte de enseñar una clase con esa personalidad me ha dejado una gran satisfacción. Interactuar con personas de ese nivel profesional, cultural y con una gran experiencia en la vida es altamente instructivo. Y va mucho más allá de aprender nuevas técnicas o algoritmos de la robótica. Es aprender de la vida. Sencillamente.

* La primera parte del año fue muy agitada en cuanto a viajes. Fui a Canadá, Estados Unidos, Panamá, Suiza, Suecia, España, y en México pues también anduve de pata de perro. Si hacer turismo fuera una profesión, seguro la hubiera elegido. Es tan rico el conocer otros lugares, otras culturas y otras personas... Sigo extrañando Singapur y espero poder regresar en el futuro próximo, aunque ya sea solamente de vacaciones.

* Hice nuevos amigos, que son una parte importante de mi vida. Gracias a facebook he recuperado el contacto con otros (aunque me sigue abrumando y sigo sin entender al 100% sus interfaces y aplicaciones).

* Tuve mi primera Mac (bueno, no es realmente mía, sino del Tec, pero para el caso lo mismo da). Pude comprobar que es muy intuitiva, me gusta mucho su estilo, me encanta poder abrir una terminal y dar comandos... estoy feliz. Asi como la tuve, la perdí... pero para mi fortuna pude encontrar un reemplazo. Y al que se hizo de la anterior sin mi permiso... le dedico una letanía de majaderías y pasándome por alto cualquier recomendación de esas de perdonar y poner la otra mejilla, le deseo que le vaya mucho peor en la vida de lo que seguramente ya le está yendo... se lo deseo de todo corazón.

* Tuve la oportunidad de regresar a hacer investigación. El arranque de las "Cátedras de investigación" en mi campus me ha parecido maravilloso y aunque sé que necesito organizarme mejor para aprovechar bien la oportunidad, el simple hecho de que exista ya es para mí refrescante. Por cierto, mi investigación en el futuro próximo estará seguramente concentrada en el cómputo visual, sobre todo en lo referente a la animación automática de caracteres, sean únicos o sean sistemas multiagente o incluso multitudes. Hay una veta por explorar aquí muy interesante. Para mí es simplemente delicioso el poder tener que buscar de nuevo artículos, leerlos, pensar... programar o pedir que alguien programe un algoritmo, probarlo...

Seguramente algo se me pasa... hay muchos pequeños detalles. Pero lo que sí puedo decir es que este 2008 lo viví a plenitud y que si fuera el último de mi vida, me iría en paz... Claro que espero andar algunos añitos mas por aquí.

domingo, octubre 19, 2008

Con los años...

He sobrepasado los 40, y cada vez pienso más en cómo han cambiado muchas cosas en mi vida... como que ahora entiendo muchas cosas que antes no. Uno toma las cosas con otro ritmo. Hace unos días (bueno semanas) ante una situación en el trabajo, estuve a punto de querer arrancar mi cruzada contra algunas reglas que al menos en mi parecer son totalmente estúpidas... pero sabia que no iba a ganar y que el balance sería tiempo perdido, una mala imagen con los jefes, una piedra en el hígado y de cualquier manera iba a terminar como empecé... asi que tomé una posición más pragmática. Hice saber que me molestaba y sobremanera lo que estaba ocurriendo, pero que ya no estaba para perder el tiempo en esas discusiones. Asi que di el asunto por cerrado.

Otra cosa que he notado que se acentúa con los años, además de los achaques, es la nostalgia. Hace un rato, queriendo ordenar unas fotos tomadas a fines de septiembre de 2005 en Camboya, dado que no guardé información sobre el sitio donde tomé cada serie, pensé que posiblemente habría hecho alguna anotación en mi anterior blog. No fue así, pero sí encontré mis apuntes de ese entonces... y me vino a la mente un montón de cosas. El Andrew, el trabajo en NUS, los viajes a todos esos países tan interesantes... y me dieron muchas ganas de regresar... pero además de eso, me alegro de escribir de vez en cuando al menos. Hay tantos detalles que uno olvida con el tiempo y que es tan padre recordar luego...

jueves, agosto 14, 2008

Acción-reacción

Estoy terminando de leer un libro que había comprado hace tiempo y que en virtud de haberme integrado al cuerpo editorial de una revista que verá a la luz pronto, me comprometí a escribir una revisión del mismo. El libro se llama "The Emotion Machine" y es escrito por una de las personalidades más conocidas en el ámbito de la computación: el profesor Marvin Minsky. Honestamente, nunca he congeniado al 100% con sus teorías, aunque por supuesto, hay una gran diferencia entre el conocimiento, la experiencia y mil cosas más entre Minsky y un servidor y no pretendo ni con mucho en ponerme al mismo nivel. El libro tiene sus detalles, pero en general creo que lleva a la reflexión de muchos conceptos que aquellos que hemos sido "entrenados" en ámbitos formales quizá descuidamos. Es poco común que un ingeniero se interese por una definición de emociones, conciencia, aprendizaje, pensamiento o sentido común. Todos esos son términos que Minsky escudriña magistralmente desde un nivel de abstracción alto. Pero bueno, no quiero terminar duplicando mi análisis, que de hecho me ha costado ya algo el tratar de concluirlo. En todo caso ya pondré luego aquí una liga a la revista, si es que queda en formato electrónico.

Aparte de eso, hay dos cosas más que quisiera comentar. La primera tiene que ver con lo bien que se puede uno sentir cuando ve que gente que estima logra sus objetivos. Esto lo menciono porque desde el viernes pasado el buen RayPG está exponiendo sus fotos en la Mata Tinta, un cafe-bar-galería en Tlaquepaque. En mi parecer el lugar tiene una atmósfera rica (aunque confieso que todo Tlaquepaque la tiene en mi apreciación) que hace que se disfrute mucho el momento y Ray hizo una buena selección de fotos que muestran diferentes aspectos de su creatividad. Ojalá muchos vayan, la vean y claro, compren sus cuadros. Yo por mi parte ya lo hice :D

La otra cosa que traía en el tintero tiene que ver con un gran revuelo que se ha formado desde hace unos días en relación con la inseguridad, la corrupción y la impunidad en México. Mis compañeros de la carrera han tenido un intercambio de correos muy prolífico en el tema y hasta aspectos religiosos han salido a relucir. Hay temas sobre los cuales yo difícilmente manifiesto mi opinión, aunque ello no quiere decir que no la tenga. Recuerdo cuando poco después de las últimas elecciones presidenciales puse una nota breve sobre la toma de posesión de Calderón y cómo después un lector que no regresó luego de una discusión breve se molestó porque yo no compartía su punto de vista. En su concepción del mundo si yo había estudiado un doctorado debía estar de acuerdo en que había habido un fraude y que por tanto el peje era el presidente legítimo. Como no era así se decepcionó y no volvió. El asunto me impactó tanto que no duermo y hasta el apetito he perdido, aunque mi masa corporal diga no contrario... Pero en fin, en aquella ocasión dediqué tiempo a contestar sus argumentaciones a pesar de que yo sabía no iba a llegar a nada productivo. En general mi postura creo que pudiera calificarse de pragmática: no le invierto tiempo si no veo que ello vaya a redituar en algo. Y temas de política, religión y cualquiera otro que se presta a fundamentalismos (como el deporte) rara vez entran en mi agenda. Creo que debo recuperar aquella inquietud que manifesté hace tiempo por realizar algo que tenga un impacto para alguien, y sobre lo cual por cierto dos personas me hicieron comentarios... como que es momento de pasar de la reflexión a la acción... y luego a la reacción.

jueves, junio 05, 2008

Sobre la pobreza

Hace unos días me ocurrió algo que se me quedó grabado y que no había tenido oportunidad de vaciar aquí. Camino a algún lado, en un alto, se acercó una señora a venderme gelatinas. Como normalmente hago, de manera amable le dije que no, gracias. Sin embargo, recuerdo que era noche (quizá 10-11), que hacía fresco y la pobre señora seguía vendiendo sus gelatinas. Además, físicamente, su complexión y su cara me recordaron a mi madre. Evidentemente eso desató una serie de reflexiones. Primero sobre la señora misma... ¿Cómo es que siendo ya relativamente grande habría terminado vendiendo las gelatinas en la calle? ¿No tendría hijos que la ayudaran? ¿Venderá realmente lo suficiente para sobrevivir? ¿Porqué tiene que estar vendiendo gelatinas?
Luego, sobre mi ¿Dejaría yo que mi madre anduviera a deshoras de la noche vendiendo gelatinas? ¿Dejaría yo que esa señora, que me recordaba a mi madre lo hiciera?

Las respuestas son obvias en la mayoría de los casos. No. Pero, ¿qué puedo hacer yo para ayudar? ¿cómo puedo poner un grano de arena para evitar esas escenas? Si. He sido afortunado. Pude terminar una carrera (con el esfuerzo de mis padres), incluso un posgrado. He viajado y vivido en otros países. He visto muchas cosas, he hecho muchas también.... estoy convencido que lo que hago cada día ayudará. Mi rol fundamental es tratar de formar bien a personas que puedan competir por empleos altamente remunerados, despertar en ellos ese espírutu emprendedor que redunde en algún momento en generación de riqueza. Eso está bien. PERO, ¿no puedo hacer más por mi propio entorno cercano? Claro. Podría ir a un asilo y leerle cuentos a a alguien o repartir limosna en la calle, pero eso no cambiará nada a la larga. Además, creo que debo asumir otro rol. El problema es que no sé cual. Siempre he insistido en que uno de los objetivos de vivir debiera ser el trascender. En algunos aspectos quizá lo esté logrando, pero en mi compromiso social definitivamente estoy reprobado. ¿Qué hacer? ¿ideas?

martes, abril 29, 2008

Reflexiones pre-café

¿Qué hacer con media hora disponible antes de una junta de esas que suelen ser aburridas? Pues revisar rápidamente el correo y borrar lo que no me interesa. Dejar pendiente lo que debo contestar... y escribir algunas reflexiones aquí.

Reflexión 1: Hoy me dí cuenta de cómo el stress y el mal humor se contagian, y de manera exponencial. Venía yo escuchando soul muy rico, manejando a eso de las 7 AM rumbo a la oficina. Llego al cruce entre López Mateos y Periférico. Siempre es complicado incorporarse al periférico viniendo de López Mateos (LM), pues los que vienen por periférifo y quieren incorporarse a LM deben "salirse" del Periférico y los otros quieren "entrar". Y en lugar de una cierta civilidad, unos les avientan el coche a los otros y los otros a los otros y en un ratito se hace un aventadero de coches que Dios guarde la hora.... librado ese trance, me rebasa un Mercedes por la derecha, se cambia en un segundo dos carriles a la izquierda y se le pega casi literalmente a otro coche que va en el carril de "alta" velocidad... es evidente que el tipo del Mercedes va tarde y de mal humor. Ni yo, ni creo que el mono al que se le iba pegando íbamos así. Pero de pronto, uno también se siente de malas por la manera tan ruda de manejar del tipo ese. Y en menos de que canta un gallo, ya va uno de malas también, desquitándose con el que puede. Ese otro tercero igual se sentirá de malas y hará que otros se sientan asi y de pronto tenemos a media ciudad malhumorada. Que triste escenario.

Mis remedios:
a) Levantarme temprano, asi no tengo prisa de llegar a donde voy. Siempre llego cosa de una media hora antes a la oficina. Y si voy tarde, pues tarde es tarde y es mi culpa, no la de los demás.
b) No irme por el carril de la extrema izquierda. Ese les fascina a los que no siguen la regla a) y por tanto te echan las luces, se te pegan y en resumen te contagian su mala vibra. Tampoco el de la extrema derecha es buena opción, pues suele ser el que los que no siguen la regla a) cuando ven que no pueden rebasar por el de la extrema izquierda, usan para rebasar a todos por la derecha, yéndose a veces incluso sobre los acotamientos.
c) NO escuchar noticias. NINGUNAS. Durante un tiempo oía a Ferriz de Con. Luego a Leonardo (UdeG), pero en serio que escuchar las noticias (especialmente las de México) es un atentado contra la buena salud mental. Hoy nada menos me detuve un momento en ésta última para escuchar cómo el EPR aceptaba la intermediación de no se quienes para investigar la desaparición de dos de sus simpatizantes y a cambio exigía que el gobierno federal hiciera (o mejor dicho dejara de hacer) cosas que le marca la propia ley. Ahora resulta.... país surrealista. Es mejor simplemente escuchar CDs o estaciones como la del Gobierno del Estado donde simplemente pasan música clásica. El new age también es un buen bálsamo.

¿Cómo sobreviviremos esta jungla?

miércoles, febrero 06, 2008

Sobre el derecho a vivir en paz

El día de ayer me enfrenté a una situación no agradable. Todo inició cuando contesté mi celular y un buen amigo mio que no vive en GDL me pide ayuda para localizar a alguien de su familia (que vive aquí). Me dice que parecía ser algo grave había ocurrido en su casa, que al parecer habían secuestrado a alguien. Evidentemente esto me preocupó, pues conozco bien a toda su familia, y siento gran aprecio por ellos. Después de una serie de llamadas y de momentos de angustia que no veo al caso narrar aquí, resultó que todos estaban bien.

Seguramente fue uno de esos casos en que )&%&"¨ sin escrúpulos intentan extorsionar gente y sacarles dinero. Peor hubiera sido, por supuesto, que en realidad hubieran secuestrado a alguien, pero es terrible que estas cosas ocurran. ¿Será que en algún momento los mexicanos podamos vivir en paz? ¿Será que en algún momento recobremos nuestra paz?